21 DE JUNIO: Día Internacional por una Educación no Sexista

Desde 1989 ya existía una preocupación por promover la igualdad y equidad de género en los colegios. Es por esto, que la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), reunida en Paraguay, decidió declarar esta efeméride con la finalidad de educar democráticamente.

Sólo es cosa de recordar las clases de historia para darnos cuenta que todo lo que nos enseñaron fue relatado desde una perspectiva androcéntrica. Las mujeres no tenían mayor implicancia en esto, y si las nombraron, fue para dar cuenta que eran las fiel compañeras de los tan aventurados e inteligentes hombres.

Y como olvidar la hora de artes plásticas o técnico manual cuando teníamos que hacer algún bordado o simplemente tejer, y no faltaba la mamá de aquel niñito que estaba absolutamente indignada porque su hijo no podía hacer tareas de mujeres.

En nuestra vida cotidiana también está presente esta educación sexista. Cuando nos referirnos a un grupo que lo componen sólo mujeres, tenemos la mala costumbre de menciona que “somos nosotros”. ¿Por qué decimos nosotros cuando hay 2 mujeres 1 hombre? ¿No es la mayoría la que manda? o ¿Es la educación que no nos indició cual era la diferencia?

Es importante que en nuestro país comience a implementar mecanismos para hacer una educación más inclusiva, donde las mujeres y los hombres se presenten en igualdad de condiciones, ya que esta es la una única forma de generar cambios a futuro.

Desde 1989 se activaron iniciativas para que en los sectores populares de América Latina y el Caribe, se promoviera clases más democrática, libre de estereotipos, que no refuerce la discriminación femenina en el mundo del trabajo, en la familia y en los espacios públicos de poder.

El lenguaje sexista ha sido un tema tan importante que incluso las Naciones Unidas a examinado este punto. En la 24ª sesión de la Asamblea General de la UNESCO se reconoció que se debe eliminar “todas las formas discriminatorias de lenguaje” con relación a la mujer. Incluso, publicó manuales de estilo y redacción para cambiar las directrices para un lenguaje no-sexista.

No hay comentarios: